"La Hermandad de la Vera†Cruz de San Fernando (1891-1931)" - por NHD Rafael Guirado Romero
En el día de ayer, desde el Área de Biblioteca, Archivo y Publicaciones de la Universidad de Cádiz, se hizo público un trabajo de investigación acerca de la historia de la Hermandad desde la última década del siglo XIX hasta el inicio de los años 30 del siglo XX. Dicho trabajo, titulado "La Hermandad de la Vera†Cruz de San Fernando (1891-1931)", es obra de NHD Rafael Guirado Romero y fue presentado el pasado 14 de julio como Trabajo de Fin de Máster en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima cursado durante el pasado curso 2020/2021, estando tutelado por don Joaquín María Piñeiro Blanca.
La mencionada publicación es el resultado de una investigación iniciada en noviembre del pasado año y que se ha sustentado en el estudio de los fondos documentales de la Hermandad, así como en otros de origen público y religioso. Este conjunto de archivo histórico ha permitido conformar una obra que nos permitirá acercarnos a esta época, conocer las personas que conformaban las Junta de Gobierno, el patrimonio atesorado por la Corporación, las influencias estéticas que conforman la Cofradía o su diseño en estas décadas, entre otros aspectos.
Sólo nos queda agradecer a nuestro hermano Rafael la elección de nuestra Corporación y su interesante historia para figurar en su trabajo, así como el desempeño realizado en la elaboración del mismo. A buen seguro esta publicación vendrá a completar el archivo histórico de nuestra Hermandad.
Descarga el siguiente archivo PDF para la lectura y visualización del trabajo.
A continuación, mostramos una descripción del ya mencionado trabajo por parte de su autor, NH Rafael Guirado Romero.
Estructura del trabajo
Siguiendo las líneas de los trabajos académicos, este trabajo presenta una estructura clásica de tres partes bien diferenciadas: los apartados de la primera parte referentes a la introducción (justificación del tema, hipótesis, objetivos, fuentes usadas), el cuerpo del trabajo, el cual divido en cinco capítulos (un contexto, tres capítulos históricos de la Cofradía así como uno sobre el patrimonio de la corporación) y la última parte conformada por la conclusión así como los anexos documentales, fotográficos y el glosario de términos.
La Vera†Cruz histórica, a caballo entre lo decimonónico y las vanguardias
La importancia radica en los capítulos centrales que analizan la historia y el patrimonio de esta Hermandad durante el período de la reorganización y hasta el advenimiento de la II República. En primer lugar encontramos un apartado que nos muestra el contexto político, social, económico, urbanístico y cultural de la ciudad de San Fernando durante el período conocido como la Restauración y en el cual se encuadra cronológicamente este trabajo. Además se añade un contexto religioso de la Iglesia Católica en general y de las hermandades de la ciudad en particular.
Los capítulos siguientes desgranan el desarrollo histórico de la Cofradía. Bien es cierto que los primeros años de la reorganización si se han investigado anteriormente (en especial la etapa de D. Pablo de la Pascua y D. José de Erostarbe) pero de forma superficial y sin entrar en la corporación en profundidad. Así pues se ha buscado de alguna manera subrayar una serie de aspectos con este trabajo: la vinculación de la Vera†Cruz con el Consistorio municipal, la relación entre los estamentos militares y la Cofradía, la herencia transmitida por la corporación crucera y el peso que tendrá para otras hermandades isleñas.
Los 40 años que se estudian en este trabajo se han dividido en tres etapas, tomando en cuenta el desarrollo de la Hermandad así como los acontecimientos locales, regionales y nacionales que pudiesen influir en la misma. Tomando el año 1891 como punto de partida al ser el de la reorganización se finaliza en 1931 atendiendo al inicio de la II República (aunque se incluye un epílogo que abarca hasta 1935, fecha de la histórica salida de esta Cofradía durante la República). Desgranando los capítulos históricos, las etapas en las que hemos dividido este período han sido las siguientes: una primera que abarca desde 1891 hasta 1902 (las juntas presididas por D. Pablo de la Pascua y D. José de Erostarbe) con el resurgimiento de la corporación tras más de siete décadas inactiva. Un segundo período desde 1902/1903 y que llega hasta 1918. Esta etapa es sin duda la más desconocida en cuanto a investigaciones, siendo además una época de crisis para la Cofradía y en la que se suceden muchas juntas de mandatos cortos así como suspensiones de salidas hasta que la corporación toma empuje en la década de 1910.
La última etapa del período histórico es la que va desde el año 1918 hasta 1931, la época dorada de la Hermandad, donde se configura el modelo de Cofradía que permanecerá inalterado durante décadas, la Vera†Cruz del color sepia. En estos apartados se busca analizar el desarrollo de la corporación incidiendo en los aspectos económicos, las salidas procesionales (acompañamiento musical, recorrido, composición del cortejo, número de penitentes), la composición de las juntas de gobierno (profundizando en las biografías de los oficiales de las mismas, especialmente en los Hermanos Mayores y las juntas de mesa). El último capítulo del trabajo sería el referente al patrimonio de la Hermandad de la Vera†Cruz. En este apartado se realiza un estudio sobre la propia sede canónica, la Capilla del Santísimo Cristo de la Vera†Cruz, su desarrollo histórico, la evolución del espacio y el patrimonio que se encuentra en su interior. Además se estudia a los Titulares de la Cofradía así como a las imágenes secundarias.
Por otro lado podemos ver un análisis de los bienes muebles no escultóricos (los enseres) así como el patrimonio textil de la Vera†Cruz (los bordados y los tejidos propiamente dichos), el patrimonio musical de la corporación, la platería (tanto en enseres como en ajuar de las imágenes) y en último lugar la evolución de las andas procesionales de la Vera†Cruz. En todos estos apartados se realizan estudios sobre los objetos así como se formulan diversas afirmaciones sobre la Hermandad (en cuanto a atribuciones de imágenes, fechas de algunos enseres u objetos, sobre las andas procesionales y la teoría de que entre 1891 y 1941 se usa el mismo paso) que buscan de alguna manera reconstruir las lagunas históricas que existen y que incluso con la documentación que actualmente tenemos nos son complicadas de tapar.
Además se incluyen como indicamos unos anexos en los cuales se indican los listados completos de las juntas de gobierno, directores espirituales, arciprestes, algunos documentos de relevancia en el desarrollo histórico de la Cofradía así como un anexo fotográfico que alude a los contenidos desarrollados en la investigación. Por último un glosario de términos cofrades isleños referentes a los vocablos empleados en la documentación de la Vera†Cruz y en documentos coetáneos en el tiempo al desarrollo de este trabajo.
En definitiva he buscado que este trabajo sirva para dar a conocer un poco más el desarrollo histórico de nuestra Hermandad. Desde estas líneas reiterar mi agradecimiento al Hermano Mayor D. Mariano Domínguez Morillo, al Mayordomo D. Francisco José Tocino Márquez, al Secretario D. José Manuel Arriaza Parro y por extensión a toda la Junta de Gobierno de esta Cofradía por permitirme acercarme a los archivos y documentos históricos de la Corporación, por poder profundizar en ellos y de alguna forma realizar esta aproximación a la historia de esta querida corporación isleña.
Comments